El acceso a la terapia antirretroviral permite que las personas que viven con el VIH lleven una vida casi idéntica a la de las personas sin el virus. Sin embargo, a pesar de estar latente, el virus persiste en el organismo, y uno de los grandes retos que se plantea la comunidad científica es eliminarlo por completo del organismo.
Recientemente, está en marcha un estudio liderado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa -centro impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña- y realizado en estrecha colaboración con la Fundación Control de Infecciones II ensayos clínicos con personas que viven con el VIH y reciben terapia antirretroviral Un nuevo fármaco llamado obfazimod es eficaz para reducir la persistencia del VIH en el organismo, así como la activación crónica del sistema inmunitario y la inflamación. El triple efecto del obfazimod convertiría al fármaco en un potencial candidato a la hora de tratarlo Diseño de estrategias de remisión del VIH.
Las personas que viven con el VIH y reciben terapia antirretroviral, a pesar de tener virus indetectables en la sangre, albergan partículas virales en sus cuerpos que permanecen ocultas y, por lo tanto, Obliga al sistema inmunológico a estar en alerta constante. Este hecho, a su vez, produce inflamación. “A partir de estudios anteriores, nuestra corazonada fue que obfazimod podría ayudarnos a combatir estas características de la infección por VIH, mejorando el estado general de una persona y allanando el camino para futuras estrategias de tratamiento del VIH”, dice el líder del estudio. Javier Martínez Picado Investigador ICREA en IrsiCaixa.
El ensayo clínico demuestra la seguridad y la función antiviral y antiinflamatoria del fármaco
Obefazimod utiliza un mecanismo de acción completamente innovador en el campo del VIH. En concreto, impide la producción de proteínas esenciales para la formación de nuevas partículas de VIH a partir del ARN del virus -es decir, de su material genético’, explica el primer autor del artículo. Silvia Bernal, investigadora del proyecto durante su tesis doctoral en IrsiCaixa. Al mismo tiempo, el medicamento conduce a la activación de vías antiinflamatorias. Para evaluar el efecto del fármaco en las personas que viven con el VIH, el equipo científico realizó un ensayo clínico de fase II en el que se siguió a los pacientes 24 personas que viven con el VIH toman obefazimod, además de la terapia antirretroviral estándar. Estas personas se compararon con un grupo de control de 12 personas sin VIH que tomaban solo obfazimod.
“Durante el estudio, se encontró que las personas con VIH que recibieron obfazimod además de su régimen antirretroviral Reserva total reducida de VIH, partículas virales libres y disminución de la presencia o atenuación de biomarcadores de inflamación y activación inmunitaria. De hecho, estos resultados eran más acusados con la dosis más alta del fármaco”, explica el médico e investigador principal de IrsiCaixa. Roger Paredes, Uno de los autores del estudio. Otro punto clave del estudio fue la confirmación de la seguridad y tolerabilidad de obfazimod.
Un inductor de la remisión del VIH
Los resultados obtenidos a raíz de este estudio son de especial interés porque es una de las estrategias que mejor ha funcionado hasta el momento a la hora de reducir el tamaño del embalse. “En general, vemos el fármaco como una potencial herramienta complementaria al tratamiento existente del VIH, que puede ayudarnos a reducir la persistencia viral y evitar complicaciones de la inflamación crónica”, concluye el investigador de IrsiCaixa. mi carmen puertas, Uno de los autores del artículo.