El imparable crecimiento de las grandes cadenas de moda, como Inditex, Primark, Shein o H&M, ha reducido casi a la mitad la cuota de mercado de las pequeñas empresas desde 2019. Según datos de la patronal Acotex, a finales de ese año, la cuota de cadenas especializadas 34,1% y pequeñas tiendas multimarca 17%.
Solo tres años después, en 2022, mientras el primero ha aumentado su cuota unos cinco puntos porcentuales, hasta el 38,9%, el pequeño comercio se queda con solo el 9,7%, más de siete puntos por debajo. Pero las grandes cadenas textiles no son las únicas que crecen. También destaca de manera llamativa la fuerte penetración que las cadenas de supermercados o hipermercados también tienen en el sector de la moda.
Grupos como Carrefour, Alcampo o Lidl han desplazado la cuota del textil del 25% al 27,6%. En cuanto al resto de formatos comerciales, la participación de los supermercados, donde el único operador es El Corte Inglés, se mantuvo muy estable, pasando del 8,6% al 8,4%, y la participación de outlets o tiendas de descuento aumentó muy ligeramente, del 15,3% al 8,4%. 15,4%.
Una de las pistas más claras del declive de las pequeñas empresas es que el tiempo Inditex, por ejemplo, concluyó en 2022 el mejor año de toda su historia, con récord de ventas y beneficios, Las ventas del sector en su conjunto seguían siendo un 41% inferiores a las de 2019, el año anterior a la pandemia de Covid.
El gigante gallego de la moda, propietario de cadenas como Zara, Stradivarius o Pull & Bear, cerró el año con una facturación total de 32.569 millones de euros, un 17,5% más, aumentando su beneficio neto un 13%, hasta los 4.130 millones. En la misma línea, las ventas suecas de H&M aumentaron un 12% respecto al año pasado, alcanzando los 19.954 millones de euros a nivel mundial, con un beneficio de 318 millones.
Según datos de Acotex, en 2022 el comercio textil español consiguió crecer por primera vez desde el comienzo de la pandemia, aumentando sus ingresos un 19,73%. Pero lo hizo tras registrar un descenso del 41,26% en 2020 y un 16,17% adicional en 2021. Cerró así sus ventas en el conjunto de 10.658 millones de euros, frente a los 18.078 millones facturados en tiendas en 2019.
Una de las razones que explican el fuerte descenso de las tiendas multimarca, además del avance de las grandes cadenas, radica en la falta de recursos para poder afrontar la transformación digital y vender online, dado que el comercio electrónico es cada vez más más penetrante. “Las compras online de ropa aumentan cada año, y este canal ya supone el 16,2% de todas las facturas”, explican en Acotex.
En realidad, Una de las empresas con mayor crecimiento tanto en España como en el resto de Europa es la empresa china Shein, que no posee tiendas físicas propias y vende exclusivamente online. En el caso español, la app de la compañía recoge el 62% de la cuota de usuarios en el sector de la moda, según un informe de Smartme Analytics, empresa de tecnología de datos y observación.
También hay que tener en cuenta que el año pasado el número de establecimientos se redujo en 694 tiendas, lo que ya suma un 30% de descenso respecto a 2019. Si al cierre del pasado ejercicio había 61.891 tiendas solo quedan 43.978, es decir, casi 18.000 menos. Y aunque las grandes cadenas también cierran establecimientos para apostar por establecimientos más grandes, ganando así espacio comercial, la mayoría de los cierres se concentran en pequeños comercios.
El presidente de Acotex, Eduardo Zamacola, explicó hace una semana, tras presentar los resultados anuales del sector, que las cadenas están recortando costes y buscando eficiencias “ante una situación compleja”.
Una desaceleración en las ventas
Zamacula también insistió en que si bien hasta mayo de este año se registró un crecimiento acumulado de 3,8% el mes pasado, hubo una caída en las ventas de 5,7%. “Todavía hay mucha incertidumbre dado que el consumidor empieza a notar la subida de tipos de interés En hipotecas y préstamos con caída importante de la renta disponible”, enfatizó. Efectivamente, según sus previsiones, no hay perspectivas de recuperación de las ventas en el corto plazo. Es imposible hacer predicciones, pero definitivamente no sucederá antes de 2025″.
El descenso de las ventas de mayo fue el primero desde agosto de 2021, cuando se inició una clara tendencia alcista tras el fuerte descenso por el Covid. “Este descenso de las ventas en el mes de mayo nos pone sobre aviso y se debe, por un lado, a que la segunda quincena del mes fue testigo de un deterioro del tiempo con fuertes lluvias y tormentas, aspecto que siempre tira el consumo y, por otro lado, el otro aspecto de una reducción del poder adquisitivo, dice Acotex.