Y las actas de salvamento marítimo confirman que España autorizó a Marruecos a rescatar la embarcación en la que murieron tres personas, entre ellas una niña, pese a las dudas expresadas por el práctico. El oficial enviado por el Centro Coordinador de Salvamento de Las Palmas insistió en que las aguas por las que navegaba la embarcación eran zona de búsqueda y salvamento española, mientras que el centro insistió erróneamente en que se trataba de aguas bajo jurisdicción marroquí, por lo que pidió al país africano que tomara cargo del rescate a pesar de que una lancha de socorros españoles a una hora de distancia del aire comprimido corría peligro. Marruecos llegó después de 12 horas.
Las grabaciones de audio, a las que ha tenido acceso la Cadena SER, confirman los hechos relatados por elDiario.es este viernes. La ONG Caminando Fronteras informó a Salvamiento Marítimo a las 16:15 horas que la lancha neumática estaba en peligro con 61 personas a bordo. La asociación lleva horas en contacto con los pasajeros a través de un servicio de alerta telefónica. A las 19:00 horas, tras recibir un trabajo del barco, la ONG envía las coordenadas a la Fundación Española. Pasados 15 minutos, Salvamento Marítimo activó la búsqueda, según fuentes oficiales.
El Organismo de Salvamento Marítimo ha enviado una avioneta a la zona, para comprobar que la embarcación y su tripulación se encuentran en buen estado. Fue entonces cuando el piloto y punto focal discutieron a qué país pertenecían las aguas por las que navegaban, a 88 millas de Gran Canaria y 40 del Sáhara Occidental ocupado. El piloto asegura que España tiene autoridad sobre ellos: “Este sitio está dentro de nuestra zona de búsqueda y salvamento (search and rescue area). Pero el Centro de Coordinación opina que por su cercanía con El Aaiún, es Marruecos el que debería hacerse cargo. , un criterio debido a la proximidad geográfica. Finalmente, Salvamento ordenó al piloto que volviera a la base y aconsejó a Marruecos que se hiciera cargo del rescate. El centro pidió que el mercante Navios Azur, un portacontenedores con bandera de las Islas Marshall, fuera desviado a la zona. , y le preguntó al barco de rescate en alta mar, que estaba a una hora del lugar que recuperó. Solo tenía otras 63 personas, que no iban a la zona sino que regresaban al puerto.
Marruecos tardó doce horas en llegar a la zona, a la mañana siguiente, cuando se produjo realmente el naufragio. Las fuerzas marroquíes encontraron el cuerpo sin vida de un hombre y rescataron a 24 personas. El Organismo de Salvamento Marítimo envió un helicóptero esa misma mañana y recuperó el cuerpo de un menor que fue trasladado a Gran Canaria, según explican a elDiario.es las mismas fuentes. No hubo rastro de sobrevivientes”.
Mientras buscaba el bote de goma, el avión de rescate marítimo encontró otro bote similar en un sitio cercano. Este barco fue asistido por equipos españoles, y rescataron a 63 inmigrantes. Sin embargo, el rescate de la otra embarcación quedó en manos de las autoridades marroquíes porque “Marruecos confirmó su coordinación y el envío de una patrullera” y “ya había un mercante a su lado”.
Helena Malino, fundadora de Caminando Fronteras, explica: “Cuando España se enteró de la situación de peligro de estas personas en Canarias, presionó a Marruecos para que hiciera una operación de rescate, pero Marruecos, aunque acepta porque tiene interés en esas aguas, muchas veces no llega.Hoy está muy claro: el responsable de estas muertes es el Estado español”. La activista denunció que la zona marina donde se produjo el naufragio forma parte de la zona de búsqueda y salvamento (SAR) bajo responsabilidad española, según el derecho internacional, pero Marruecos reclama la propiedad de las aguas del Sáhara Occidental. Salvamento Marítimo defiende que se trata de una “zona de responsabilidad compartida” de búsqueda y salvamento, pero oficialmente, esta designación no existe, por tratarse de aguas españolas.
En cualquier caso, la postura de Malino es clara: “Estas personas llevan horas sin ninguna coordinación activa de rescate”.