La Dra. Manuela García Romero, Ramón García, la Dra. Margarita de Val, el Dr. Antoni Bennàssar y el Dr. Jaime Orfila.
El pasado 20 de junio, el salón de actos del Collegia Oficial de Metges de les Illes Balears (COMIB) acogió la jornada “One Health”, profundizando en la importancia de una estrategia de salud multidisciplinar que tenga en cuenta la salud humana, animal y medioambiental. Salud, porque estas tres áreas son interdependientes y “su interdependencia nos obliga a entender la salud como un todo”.
A lo largo de la jornada, hubo ponencias de expertos que, desde diferentes perspectivas, profundizaron en el concepto de One Health y los beneficios de aplicarlo a la salud pública. Ramón García-Janner, presidente del Colegio de Veterinarios de las Illes Balears, abrió el ciclo de conferencias con una exposición titulada “La salud animal y nuestra salud pública”.
Ramón García repasó los tipos de enfermedades zoonóticas y los factores relacionados con la aparición y reemergencia de enfermedades infecciosas: factores demográficos, cambios en la producción de alimentos y factores ambientales. También destacó la importancia de la seguridad alimentaria y reveló el problema de la resistencia a los antimicrobianos como una de las principales amenazas para la salud pública.
Respondiendo a la pregunta de cómo integrar la salud animal en la salud humana, Ramón García-Janner subrayó que “la solución pasa por la integración de redes de vigilancia, la creación de nuevos órganos de gobierno, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de la información, así como la compromiso de educar y formar a todos los profesionales de la salud en One Health”.
La Dra. Manuela García-Romero, Vicepresidenta Segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, realizó una ponencia titulada “Salud de las Personas: Salud de los Planetas” sobre el impacto del calentamiento global en la salud pública, tanto en términos “directos efectos asociados a infecciones del tracto gastrointestinal, problemas respiratorios y cardíacos, y sobre la salud mental e indirectos (incendios, sequías, hambrunas, etc.)».
Según la Dra. Manuela García, las soluciones “pasan fundamentalmente por promover acciones encaminadas a frenar el cambio climático, restaurar y preservar los ecosistemas, así como transformar nuestras ciudades en entornos más sostenibles”. Los futuros desafíos para la salud están asociados con fenómenos como el cambio climático, el cambio en la distribución de vectores o el aumento de la interacción entre humanos y animales.
Esto “nos obliga a pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo”. Según el Dr. García, “El enfoque One Health permitirá promover la prevención considerando todos los elementos que afectan a la salud de las personas: la salud de los animales y el medio ambiente, sin perder de vista los factores sociales, económicos y culturales”.
Finalmente, la Dra. Margherita del Val Latorre, química, viróloga, inmunóloga, investigadora del CSIC y coordinadora de la Plataforma Interdisciplinar en Salud Global de esta entidad, presentó la conferencia “¿Estamos preparados para futuras pandemias?” Donde repasó los métodos de transmisión de agentes infecciosos y explicó a los asistentes los diferentes proyectos en los que está trabajando el CSIC.
Estos proyectos buscan brindar una respuesta integral a los desafíos y amenazas para la salud global a través de estrategias multidisciplinarias y tecnologías innovadoras desde una perspectiva de “One Health”, y son particularmente importantes para prevenir, predecir, detectar y responder a las amenazas para la salud global.
Entre ellos, destacó los que se centran en reducir la transmisión de enfermedades por insectos “como los que se están desarrollando contra los riesgos de propagación del Mosquito Tigre” u otros grupos de trabajo centrados en la gripe aviar, el virus del Nilo Occidental o la viruela. De Mono, entre otros.
Con respecto a la pandemia de COVID-19, la Dra. Margherita de Val destacó que “es necesario sacar lecciones de todo lo aprendido, como la necesidad de un aire más limpio y de mayor calidad microbiológica en interés de la salud pública”. En esta línea, se centró especialmente en la importancia de seguir midiendo el nivel de dióxido de carbono, así como la instalación de filtros HEPA con luz ultravioleta germicida en entornos especiales como hospitales o residencias.
Antes de concluir su presentación, la Dra. Del Val afirmó que estamos preparados para futuras pandemias y “aunque es difícil saber dónde o cómo surgirá la próxima, podemos trabajar para controlar los modos de transmisión con el conocimiento que tenemos y con la necesaria implicación de otros sectores como el turismo, el urbanismo o la ingeniería.” entre otros.”
Todos los ponentes coincidieron en la importancia de impulsar esta estrategia multidisciplinar, ya que permitirá mejorar las medidas preventivas, establecer sistemas más eficientes de detección precoz de riesgos para actuar en origen y mitigar sus efectos (estrategia a corto plazo) y avanzar hacia objetivos de desarrollo sostenible que permitan restablecer el equilibrio ecológico.
Este objetivo ayudará, han argumentado los expertos, a reducir la presión que el medio ambiente ejerce sobre la salud. El debate fue moderado por el Dr. Jaime Urvilla Timoner, Jefe Clínico del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ibn Espaces, y la ponencia estuvo a cargo del Dr. Anthony Benassar Arbus, Director Ejecutivo, Patronat Científic del Collegi de Metges de Baleares.
Conferencias:
39