Repsol y Ørsted acuerdan utilizar el puerto de Langostera (A Coruña) como base para futuros parques eólicos marinos

Repsol y Ørsted acuerdan utilizar el puerto de Langostera (A Coruña) como base para futuros parques eólicos marinos

Repsol firmó en abril de 2022 AD un acuerdo Con la multinacional danesa Ørsted, la primera empresa Construye Parque eólico marino plataformas flotantes, para desarrollar proyectos con esta tecnología en España y Portugal. Aunque aún no se ha anunciado jardines tangible, que está a la espera de marcos regulatorios específicos, las dos empresas firmaron este miércoles otro acuerdo con Autoridad Portuaria de A Coruña Lo incorporaron al desarrollo de nuevos proyectos y planificación para el uso de Punta Langosteira para reuniones.

Aunque los firmantes no querían publicar un texto un acuerdopara indicar que esto incluye la cooperación para “Facilitar el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de futuros proyectos eólicos marinos flotantes”Sin embargo, según fuentes informadas, no está probado que los terrenos portuarios sean ocupados para establecer industrias relacionadas con los parques.

Los signatarios indican que incluye el uso temporal de un puertos Del puerto externo” a las etapas de compilación e integración turbinas de vientobases flotantes, subestaciones, cableado, sistemas de amarre y otros equipos necesarios para los proyectos.

Según ha explicado a este diario, el director técnico de Asociación Empresarial Eólica (AEE)Tomás Romagosa, cuando se montan parques eólicos sobre plataformas flotantes, “lo habitual es recogerlo todo en el puerto, en una zona protegida y con mayor seguridad que los de alta mar”, luego remolcarlo e instalarlo. El puerto exterior de A Coruña se está “posicionando para ser un centro de recogida” por la apuesta de la Autoridad Portuaria, así como por la disponibilidad de espacio y calado.

Ørsted (conocida hasta 2017 como DONG Energy) es la empresa energética más grande de Alemania DinamarcaY aunque se dedicaba en sus activos a la extracción de gas y petróleo en áreas offshore, actualmente la mayor parte de su actividad se centra en las fuentes de energía renovables. Según su sitio web, fue responsable de construir el primer parque eólico marino del mundo en 1991, frente a la costa danesa. Esta rama de negocio se aceleró, especialmente a partir de 2001, y ahora está desarrollando o participando en proyectos en Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Taiwán y Holanda. En el negocio de la eólica marina, Oersted es, según la propia compañía, un “líder mundial”.

La compañía danesa abrió oficinas en España el año pasado y cerró acuerdos con empresas energéticas del país, como Glide Energy, Rolwind, Arba y Ereda, además de otra compañía el pasado mes de abril con la división de infraestructuras de Acciona. A través de esta última alianza, ambas compañías buscan construir plataformas flotantes masivas para parques eólicos marinos a bajo costo y explorar materiales verdes.

Galicia “se convertirá en una región eólica marina clave en España”, Marianne Hassel, directora de mercado eólico marino de Ørsted para España y Portugal, destacó que Galicia “se convertirá en una región eólica marina clave en España”, y la directora de energía eólica marina desarrollo eólico de Repsol optó por crear un “centro de excelencia en la comunidad”. Martín Fernández-Prado, ubicando este centro “en Punta Langostera” y destacando que Repsol y Ørsted se “sume en el proyecto Green Port” para potenciar el puerto exterior con energia limpia.

Nueve proyectos de fábrica

Según la Autoridad Portuaria, nueve empresas han solicitado terrenos al puerto exterior para desarrollar industrias relacionadas con la eólica marina bajo Green Port, de las que se confirman los nombres Moncobra, Candieira Offshore Wind, Ferrovial y Ferrovial. Navantia y Ámbar. El primero, del grupo Cobra, que tiene previsto construir un parque eólico llamado Galwind y toma energía de Sabón, quiere una planta para generar “grandes componentes para la industria eólica marina y proyectos modulares similares”, mientras que el segundo, de la vasca Saitec grupo, quiere instalar una planta de plataforma flotante.

El proyecto de Ferrovial consiste en un “hub industrial, logístico y eólico marino vinculado al puerto” y otras tecnologías renovables, mientras que Navantia estudia una “gran planta de montaje de componentes eólicos marinos” y el Plan Amper contempla completar su concesión de fabricación de infraestructuras eólicas marinas en Ferrol. La autoridad portuaria estudia cómo encajar los nueve proyectos industriales en el “espacio disponible” en Punta Langostera, unas 60 hectáreas, tras lo cual “otorgará las concesiones de acuerdo con la normativa”.

Leave a Comment