escribiendo
Investigadores de la Universidad de Barcelona (tú b) y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (su padre) ha sido definido Nuevos biomarcadores para el cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón más frecuentementeque se dividen en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y otros subtipos menos comunes.
Los resultados publicados en la revista patología modernaobtenido gracias a A nueva tecnología Permite el análisis cuantitativo de muestras de pacientes. Es una metodología pionera, más económica y fácil de aplicar que los métodos tradicionales en hospitales y otros entornos clínicos. El estudio encontró que Ciertas propiedades de las fibras de colágeno.uno de los componentes más abundantes alrededor de las células cancerosas, sería Posibles indicaciones Para diagnosticar y predecir la progresión de la enfermedad.

“Nuestra nueva herramienta puede Mejorar el manejo clínico de los pacientes quirúrgicos con este tipo de cáncer, ya que puede identificar a aquellos con mayor riesgo de recurrencia Por lo tanto, pueden beneficiarse de un seguimiento más extenso e incluso de terapias neoadyuvantes (complementarias a las principales).el explica Jordi Alcarazprofesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Buffalo e investigador del IBEC, que dirigió el estudio con un investigador de la misma facultad Juan Montero Catedrático de la Facultad de Física y Director del IBEC, jose samitier.
Investigadores del Clínic de Barcelona, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN), Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y Hospital Universitario Parc Tully (Sabadell) ).
El estudio mostró que ciertas características de las fibras de colágeno serían indicadores potenciales para diagnosticar y predecir la progresión de la enfermedad.
Técnica Módulos de patología más baratos y fáciles de integrar
La alta expresión de colágeno tipo I se ha asociado con un mal pronóstico y un mayor riesgo de metástasis. “Esta evidencia ha señalado al colágeno fibrilar como un A Una importante fuente potencial de biomarcadores relacionados con el cáncer y ha despertado interés terapéutico en la comprensión de su papel en la progresión del tumor”.el explica Jordi AlcarazTambién es investigador del Hospital Clínico. Ante este desafío, los investigadores han desarrollado y validado Un nuevo enfoque de patología digital para el análisis cuantitativo de las fibrillas de colágeno en muestras de tejido de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
La nueva metodología se basa en Imágenes digitales de biopsias de pacientes teñidas con tinte llamado picrosirius rojo (PSR) y visto en luz polarizada. Luego, los investigadores utilizaron el software de código abierto CT-FIRE para segmentar automáticamente las fibras individuales que aparecen en las imágenes para identificar características relevantes como la longitud, el ancho o la rectitud.
“La metodología estándar para analizar las fibras de colágeno se basa en una técnica de microscopía avanzada llamada generación de segundo armónico, que requiere un microscopio confocal de doble fotón, que es un tipo de microscopio que es costoso y requiere un operador capacitado”., detalles. “Por el contrario, nuestra herramienta es un enfoque más económico y más fácil de incorporar para las unidades de patología, ya que utiliza una tinción económica, PSRsoftware libre como CT-fuego Una técnica de microscopía a la que pueden acceder la mayoría de los hospitales como: luz polarizada“.
Los investigadores han desarrollado y validado una nueva técnica para el análisis cuantitativo de fibrillas de colágeno en muestras de tejido de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Los investigadores aplicaron esta metodología para el análisis 195 muestras Pacientes con adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas. Los resultados mostraron que la rectitud de las fibras sería un biomarcador potencial para diagnosticar la enfermedad mientras La densidad será un indicador de mal pronóstico. Además, el valor predictivo de la densidad de colágeno sería “Independientemente de la etapa clínica del tumor, explica, el análisis de las fibras de colágeno proporciona información adicional relevante.Destaca Jordi Alcaraz.
La nueva metodología también permitió Compara las propiedades de las fibras de colágeno. de pacientes con muestras de tejido no canceroso. De esta forma, pudieron por primera vez caracterizar cuantitativamente los cambios que se producen en la regulación del colágeno en el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
La rectitud de las fibras podría ser un biomarcador potencial para el pronóstico de enfermedades, mientras que la densidad de colágeno sería un indicador de mal pronóstico.
Los resultados muestran que en las muestras de tejido tumoral, hay un aumento en la rectitud, la longitud y el ancho, lo que indica A Esclerosis tisular anormalEspecialmente en pacientes con adenocarcinoma. Los investigadores opinan que este endurecimiento está relacionado con varios mecanismos de evitación de la respuesta del sistema inmunitario y, por tanto, con la progresión tumoral en este tipo de cáncer. “Esto abre puertas a Identificación de nuevas terapias dirigidas contra la esclerosis anormal“El investigador concluye. La investigación ha sido financiada por la agencia estatal de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, La Caixa y la Fundación Silex.